domingo, 21 de julio de 2013

'Primavera', primer vehículo solar colombiano listo para atravesar Australia

El primer vehículo solar construido en Colombia, bautizado con el nombre de 'Primavera' y diseñado para desplazarse a una velocidad promedio de 100 kilómetros por hora, está listo para atravesar en octubre próximo el gran desierto de Australia.
Esta maravilla de la ingeniería participará en el World Solar Challenge de Australia, pero antes recorrerá en pruebas las carreteras del departamento colombiano de Antioquia (noroeste), donde las 42 personas que lo han desarrollado en los talleres de la Universidad EAFIT de Medellín comenzarán los ensayos en julio.
Con 1,70 metros de ancho, 4,5 metros de largo, 1,10 metros de altura, 350 kilos de peso y 1 600 celdas solares, 'Primavera' puede llegar a alcanzar la velocidad máxima de 120 kilómetros por hora, aseguraron a la agencia Colombia.inn los desarrolladores de este vehículo.
"Es el resultado de la pasión de un grupo que creyó que sí era posible innovar", afirmó Jorge Andrés Barrera, líder del equipo constituido, además, por dos profesores de ingeniería, once investigadores y 28 estudiantes.
Tras las pruebas, 'Primavera' recorrerá los 3 000 kilómetros que separan las ciudades australianas de Darwin y Adelaida, donde se comprobará el ingenio de este colectivo que ha logrado "desarrollar corte de celdas solares, que no existía en Colombia, y una soldadura que es de calidad aeroespacial", explicó Barrera.
El reto ha sido "romper paradigmas, quitarnos el lastre de que solo en naciones avanzadas se puede tener tecnología", apuntó, por su lado, Jorge Vélez, subdirector de Investigación y Desarrollo de Negocios de Energía de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), una de las compañías que colabora en la iniciativa.
"Demostraremos que supimos apropiar la tecnología de punta que se necesita para elaborar el carro, entenderla y poder hacer uso de ella en nuestro entorno", expuso, a su turno, Ricardo Mejía, profesor e investigador de la EAFIT.
Además, este vehículo ahorra hasta el 70 % de energía gracias a su diseño aerodinámico.
Una vez superadas las dificultades halladas en el proceso, que van desde "la consecución de los materiales hasta la complejidad para realizar manufactura con la precisión que se requería", ahora el equipo afronta los desafíos logísticos, según Barrera.
En agosto, detalló Mejía, comenzará el gran viaje a Australia, donde la "meta es tener una participación digna", y para ello "se está diseñando un tráiler con el objetivo de llevar a Primavera, y los repuestos y componentes que se necesitan", e incluso "se analizan las posibilidades de transporte aéreo".
Los creadores de 'Primavera' formarán parte de uno de los 47 equipos que disputarán la carrera australiana, a la que concurrirán vehículos de 26 países.
Y será el cuarto concursante latinoamericano en la historia del World Solar Challenge, evento creado en 1987, tras la participación de carros de este tipo de Chile, Brasil y Venezuela.
Los emprendedores antioqueños ya celebran el premio más allá de los resultados de la competencia por "la gran cantidad de conocimiento" adquirido, ya que, según Vélez, "permitirá aplicar estas experiencias en soluciones energéticas eficientes".
Lo que viene ahora, señaló Barrera, "es pensar en proyectos de mayor innovación", y en el caso de 'Primavera', que se ha diseñado exclusivamente para recorrer el desierto australiano, su futuro radica en que "algunas de sus partes estén en carreras que se harán en los siguientes dos años".
Sin aún haber pisado tierras australianas y mientras sus creadores ajustan detalles, lo que está claro es que 'Primavera' ya se ha convertido en el sol naciente de la tecnología colombiana.

domingo, 7 de julio de 2013

La NASA buscará conocer los secretos del Sol


La NASA lanzó un telescopio espacial para desentrañar los secretos de la atmósfera baja del Sol, región desconocida donde se forman los vientos solares que azotan regularmente a la Tierra. El satélite llamado IRIS, por sus siglas en inglés (Interface Region Imaging Spectrograph) iba transportado en un cohete Pegasus XL, de la empresa estadounidense Orbital Sciences, que a su vez lo lanzó desde un avión que despegó desde la base militar de Vandenberg, en California, Estados Unidos. El telescopio IRIS, cuya misión tiene un costo de USD 182 millones, será situado en una órbita a 643 kilómetros de la Tierra antes de desplegar sus paneles solares. Este telescopio ultravioleta puede captar imágenes de alta resolución a pocos segundos de intervalo en esta región poco explorada del Sol, situada en su superficie y su corona. La corona se extiende sobre varios millones de kilómetros diluyéndose en el espacio. El objetivo de esta misión, de al menos dos años, es entender cómo se generan los vientos solares cargados de partículas magnéticas en esta zona misteriosa. Así se podrá mejorar la previsión sobre las tempestades magnéticas que se dirigen a la Tierra y que son un factor de perturbación para la red eléctrica. Esta región del Sol es también una fuente de emisiones de rayos ultravioletas que tienen un impacto sobre la base de la atmósfera y el clima terrestre, según la NASA. "IRIS va a ampliar nuestras observaciones del Sol a una región, hasta el momento, difícil de estudiar", explicó Joe Dávila, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y responsable científico de la misión IRIS. Una vez que el satélite sea puesto en órbita, los ingenieros harán pruebas de funcionamiento durante un mes antes de activarlo para que empiece sus observaciones. La NASA anunció otro proyecto más para analizar al Sol, pero de índole más comercial. Algunos mechones del cabello del escritor de ciencia ficción Arthur Clarke, que los donó antes de morir en 2008, viajarán el año próximo a millones de kilómetros de la Tierra, en la primera misión a vela solar de la NASA. El ADN de Clarke, autor de la célebre '2001: Odisea en el espacio' (1968), viajará en la nave bautizada Sunjammer , por el título de un relato suyo de 1963, sobre una regata de veleros en el espacio. El vuelo, previsto a fines del año próximo, es organizado por Celestis, empresa que ofrece "viajes espaciales conmemorativos", en los cuales los restos de un ser querido cremado son lanzados al espacio. Viajar con el autor de ciencia ficción en la Sunjammer costará más de USD 10 000. La vela solar, proyectada por científicos ingleses y estadounidenses, tendrá una superficie de más de 1 000 metros cuadrados y usará la presión de la luz y el viento solar para estudiar al Sol desde una distancia nunca alcanzada antes. Actualmente, las naves que observan al Sol están a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, mientras Sunjammer se moverá a 3 millones de km hacia el centro del sistema. Los sensibles instrumentos proporcionarán a los científicos un preaviso de aquellas tormentas solares capaces de producir flujos de partículas peligrosas para los satélites y las redes eléctricas. USD 182 millones invertirá la Agencia Espacial NASA en el pro­yecto IRIS.

bibliografia:
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/NASA-buscara-conocer-secretos-Sol_0_946705396.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com