domingo, 25 de agosto de 2013

Ecuatorianos crean una 'app' para tomar taxis en Quito
 
 
¿Taxi? No, ocupado. ¿Taxi? Sí, ¿adónde se dirige? Al sur de Quito. No, lo siento voy al norte. Coger un taxi en la capital en medio de la calle y en hora pico es toda una odisea. Los vehículos amarillos y ejecutivos pasan y repasan el asfalto de capital en busca de una carrera y los usuarios esperan parados en una esquina con la mano extendida, sin lograr captar la atención de uno. Cuando más se los necesita, parece que las rutas se cruzan y encontrar un auto en servicio es complicado.
En la espera, el usuario revisa el teléfono inteligente. Abre una que otra aplicación para entretenerse. ¿Por qué no hay una 'app', con la que pueda llamar a un servicio de taxi? Justamente esto es lo que pensó Alejandro Malacara, un mexicano que vive en Ecuador desde hace un año. Al llegar a Quito y, por coincidencias de la vida, conoció a Sebastián Maldonado y Ana Vásconez, ecuatorianos que trabajan en CyberGuías del Ecuador, una compañía que se dedica a la creación de software nacional.
La idea de Malacara de desarrollar una aplicación que permita tomar un taxi seguro desde cualquier lugar no era nueva para Maldonado y Vásconez, quienes en la empresa ecuatoriana ya iniciaron con la creación del servicio.
El mexicano se unió a la iniciativa como socio y juntos lanzaron Taxi Seguro en la Google Play.
La aplicación tiene dos diseños. Uno para el usuario final y otro para los taxistas. Al descargar la aplicación gratuita, el consumidor debe registrarse y crear un perfil de usuario (datos personales). Desde este momento, cuando el usuario necesite de servicio de taxi puede abrir la aplicación y encontrar al más cercano. A través de la recopilación de datos de taxis en Quito (1 500 amarillos y 800 ejecutivos) por parte de los desarrolladores, los usuarios también podrán conocer los datos del taxista y calificar el servicio con estrellas para referencia de los clientes.
A través del GPS, los consumidores pueden saber dónde está el taxista y la ruta de acercamiento al lugar. Ambos deberán aceptar el recorrido. Guías del Ecuador mantendrán alianzas con cooperativas y taxistas para promocionar la aplicación. También piensan entrar en negociación con operadoras para facilitar la compra de 'smartphones' para taxistas.

Detalles de la 'app'

Es gratuita  y está disponible en Android y BlackBerry desde la versión 2.3. El 13 de septiembre se estrenará en App Store.
El desarrollo  de la aplicación tardó cinco meses. Con este servicio móvil, Ecuador es parte de los 40 países del mundo que cuentan con este tipo de servicio.
La interfaz  de la aplicación también cuenta con un botón de alarma en el caso de una emergencia.
Este alerta  y todas las rutas que se realicen con este servicio pueden ser monitoreadas y almacenadas por CyberGuía.
Los interesados  también pueden encontrar información en la página principal del aplicación en www.taxiseguro.com.ec.
 

domingo, 18 de agosto de 2013

Ingeniero crea traductor de lenguaje de señas para sordos

Un ingeniero de sistemas colombiano, Jorge Enrique Leal, ha desarrollado un traductor en internet que convierte el idioma español en el lenguaje de señas que usan los sordos. Leal, premiado en 2012 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por ese traductor, se planteó promover la inclusión de personas con deficiencia auditiva en procesos de aprendizaje o en las interacciones del día a día, según apuntó en una entrevista con Colombia.inn. El traductor es hoy un producto de la Fundación para el Desarrollo de Herramientas Tecnológicas para Ayuda Humanitaria (Hetah), creada hace seis años por Leal, la cual ofrece esta herramienta de manera gratuita a través de su página web. Al entrar a la página, el usuario encuentra el avatar de una mujer, llamada Iris, que actúa como traductora al lenguaje de señas de las palabras o frases que son introducidas. Aquellas personas con dificultades auditivas pueden ver los movimientos de las manos de Iris. "Esta es una herramienta para que un oyente la utilice para tratar de incluir a una persona sorda", aseguró Leal. "Un ejemplo podría ser una profesora de una escuela aislada que tenga niños sordos (...). Con simplemente el acceso a internet (...) entra y puede empezar a adquirir un proceso de autoaprendizaje de lengua de señas", dijo el ingeniero sobre su traductor. La idea surgió después de que Leal tuviera contacto con una persona sorda que no pudo ser atendida en el banco en el que él trabajaba, porque los empleados desconocían el lenguaje de señas. "Para mí fue muy frustrante, siempre me causó impacto", relató Leal, a quien una fonoaudióloga le hizo entender "que las personas sordas viven aisladas en un mundo de oyentes". "Y como en esa época estaba entrando el internet, estaban de moda los traductores, dije que debería haber un traductor de español a lengua de señas", agregó. Se trata, según sus palabras, de un "sistema unidireccional", es decir, del oyente al sordo, que "hace un análisis gramatical" y utiliza "unos componentes de inteligencia artificial para encontrar una secuencia de imágenes" en el lenguaje de señas que corresponda a las palabras que previamente han sido digitadas. "La lengua de señas no es universal, por lo tanto hemos trabajado actualmente únicamente para Colombia", aclaró. Pero su meta es ampliar el uso de esta herramienta a otros países como Argentina, República Dominicana y Venezuela, con los que su fundación ya ha desarrollado contactos. El programa fue presentado en julio pasado en el "Colombia Startup & Investor Summit", donde los emprendedores buscan financiación para los proyectos de sus jóvenes empresas. La Fundación Hetah obtiene fondos a través de membresías de 25 000 pesos (USD 13,3) con el fin de contratar a personas que agreguen señas al traductor. El objetivo es que la herramienta "siga siendo gratuita", indicó por su lado el ingeniero e integrante de esta fundación Manuel Pineda, por eso los recursos tienen que venir de otras fuentes. Por ejemplo, "hay universidades que nos han solicitado virtualizar" o llevar el material de aprendizaje al lenguaje de señas. Ese sería nuestro modelo de negocio", matizó. La Fundación Hetah también avanza hacia la traducción simultánea que permita integrar un avatar a subtítulos en televisión o que el programa reconozca las señas y las convierta al español.

domingo, 4 de agosto de 2013

¿Cómo luciría el mundo si el Wi-Fi fuera visible?

¿Cómo luciría el mundo si el Wi-Fi fuera visible?

El Wi-Fi es una tecnología inalámbrica que está cada vez más difundida; este estándar para conectar múltiples dispositivos sin usar cables (y eventualmente acceder a Internet si uno de ellos provee este servicio funcionando de router) está en los hogares, las oficinas, los restaurantes, hoteles y muchos lugares más.
El artista Nickolay Lamm se preguntó cómo se vería el mundo si nuestros ojos fueran capaces de captar esas ondas de radio, y creó una serie de imágenes con la ayuda de la astrobióloga M. Browning Vogel, eligiendo los colores para marcar las diferencias entre los varios canales que usa una antena para transmitir datos, graficar la onda (más pequeña que la de radio, más grande que una microonda) y el área de cobertura (circular o elíptico, en general).
En su blog ofrece información más detallada sobre su creación. Lamm ya había tenido notoriedad por crear una serie de muñecas Barbie pero usando las medidas de chicas normales o cómo sería la vista de Nueva York en otros planetas.