domingo, 8 de diciembre de 2013

Los juegos virtuales sirven para investigar en fisioterapia

Mueve las piernas sobre la plataforma Cobs y con cada flexión manipula un juego. Enrique Vera, jugador de Liga de Quito, está en esa máquina y se balancea para que un pingüino recoja la mayor cantidad de pescados en un campo lleno de hielo y de obstáculos con banderas rojas.
Conforme sea el movimiento de sus extremidades inferiores, el pingüino alcanzará este objetivo.
El ejercicio parece fácil, pero la plataforma tiene niveles de peso que Fernando Iza, licenciado en fisioterapia y docente del área de biomecánica de la UDLA, configuró de acuerdo con la fuerza corporal del jugador.
Este equipo permite al médico deportólogo o fisioterapista ver si el peso corporal está distribuido equitativamente. Si no lo está significa que hay una sobrecarga en un músculo específico y hay problemas de postura. Además, contribuye en el entrenamiento deportivo y en la detección de lesiones en las articulaciones. "Antes era imposible detectar con exactitud si el peso corporal del paciente estaba distribuido equitativamente en las piernas", indica Iza.
Este equipo se encuentra en la faculta de Fisioterapia de esta universidad y se utiliza con fines educativos y de investigación en esta área. Además, se han abierto proyectos con el fin de realizar valoraciones a pacientes que tienen problemas neurológicos.
La plataforma virtual se constituye un avance en el campo de la fisioterapia ya que ayuda en la precisión del diagnóstico y en los tratamientos de rehabilitación.
Marcelo Baldeón, licenciado en fisioterapia y docente, indica que este equipo permite realizar valoraciones a personas sanas, a las que tienen problemas en el sistema músculo-esquelético y a deportistas. Incluso permite medir cómo funciona una prótesis, colocada en un paciente.
Felipe Arroyo tiene una lesión de ligamento y se encuentra en proceso de rehabilitación. Aparentemente está en buenas condiciones. Al subirse en la plataforma, se determina que tiene una carga del 48% en la pierna izquierda y un 52% en la derecha. Estos datos se muestran por medio de líneas rojas que se diagraman de acuerdo con el movimiento del paciente.
Con esta información el fisioterapista puede programar en el equipo los niveles de carga que el paciente necesita para que empiece a realizar el entrenamiento por medio de la simulación de jugos.
Después de la configuración, Felipe se para en la máquina y empieza a jugar. La actividad consiste en que el paciente debe dirigir una barra a los números del lado derecho e izquierdo. Esto realiza bajo las indicaciones del fisioterapista. El juego dura aproximadamente 30 segundos. Esta plataforma es muy útil y cuenta con herramientas de sonido y gráficos para que cualquier persona pueda entrenar, incluso los niños.
Plataforma COBS
Evalúa la fuerza del cuerpo, potencia de salto y coordinación.
Permite detectar los movimientos del cuerpo.
La fuerza se mide en newtons (unidad de medida).
Dispone de 20 juegos interactivos que permiten que el paciente cumpla objetivos.
Los datos de las mediciones y entrenamiento se registran por medio de diagramas, gráficos o tablas.
Sirve para la rehabilitación física y como entrenamiento.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Nueva tecnología detecta el cáncer en fases más tempranas
El primer gastroscopio que fue utilizado en el Hospital de Solca en Guayaquil, allá por 1967, ahora reposa en una pared del área de Gastroenterología, sobre una placa dorada. Juan Tanca Campuzano, actual presidente de la institución, fue el primero en usarlo.
"Los pacientes de ese tiempo debían tener cualidades de tragaespadas", dice. Y no exagera. El antiguo equipo de fibra óptica (GTF-A, marca Olympus) tiene una cámara integrada para fotografiar el trayecto hasta el estómago, conectada a una sonda algo rígida, que tiene 75 centímetros de largo y unos 13 milímetros de diámetro.
En la revista Médico de 1969 aparecen algunas fotos borrosas de patologías gástricas captadas con el rústico aparato. Hasta esa fecha se habían realizado exámenes a 300 pacientes y captaron unas 2 000 fotos, como detalla la placa.
Hace dos semanas esa técnica era solo un recuerdo. El área fue remodelada y el proceso incluyó la instalación de nuevos equipos.
Uno de ellos es el Evis Exera III de Olympus, una torre para videogastroscopia y videocolonoscopia, con un sistema de iluminación que da mayor nitidez a los análisis.
También adquirieron un ecoendoscopio radial y lineal para diagnosticar tumores digestivos en fase todavía temprana.
Mientras un grupo de médicos realizaba un examen, se podía observar en alta definición el trayecto por el colon de un paciente sedado, acostado en una camilla.
Así pudieron detectar un pequeño divertículo (una bolsa anormal que sale de la pared del colon).
Jean Arteaga, técnico en la materia, explica que el equipo tiene un microchip que envía las imágenes a un procesador. Luego pasan a un monitor que tiene 26 pulgadas.
El equipo también cuenta con un mecanismo de magnificación de imágenes, para observar al detalle la mucosa gastrointestinal y tomar muestras de lesiones en caso de detectarlas. Y en el caso del colonoscopio tiene sistema virtual que, a través de una antena, permite ver la posición de la sonda en el interior del paciente.
Iván Nieto Orellana, jefe del área, sostiene que la endoscopia es un examen esencial para un diagnóstico oportuno de los tipos de cánceres del sistema digestivo (estómago, colon e hígado). El año pasado, Solca Guayaquil detectó 200 casos de cáncer estomacal y una cifra similar de cáncer de colon.
En un estudio del 2011, la Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología determinó que por cada 100 000 habitantes mayores de 20 años, 30 mueren a causa de cáncer gástrico en Ecuador.
Entre los factores que pueden derivar en cáncer gástrico, Nieto enumera la bacteria helicobacter pylori, causante de gastritis; los pólipos o pequeños crecimientos de la mucosa gástrica, así como el consumo de aguas contaminadas con mercurio y nitratos.
Por ello, el especialista aconseja acudir a un chequeo ante la presencia de síntomas continuos como sensación de llenura, gases, eructos frecuentes, mala tolerancia a ciertos alimentos. Y recalca que pasados los 40 o 50 años es necesaria una endoscopia para detectar enfermedades que se presentan tempranamente.
Nieto recalca que la endoscopia no es un tratamiento doloroso, pues se aplican sedantes antes del procedimiento. Además, sostiene que las técnicas han mejorado.
La sonda del gastroscopio mide 8 milímetros de diámetro, mientras que la del colonoscopio tiene por lo menos 11.

domingo, 20 de octubre de 2013

Prisión preventiva para detenidos por el incendio en Los Vergeles en Guayaquil

Prisión preventiva para detenidos por el incendio en Los Vergeles en Guayaquil

La mañana de este lunes 21 de octubre se dispuso la prisión preventiva para las tres personas detenidas dentro de las investigaciones por la muerte de cuatro niños en un incendio en el sector de Los Vergeles (norte). En la audiencia de formulación de cargos el Juez de la causa dispuso que los sospechosos de haber provocado el fuego sean trasladados a la Penitenciaría del Litoral. El fiscal Víctor Altamirano solicitó la prisión para los tres detenidos horas después del siniestro, en el que fallecieron cuatro niños: uno de nueve meses, dos de cuatro años, y otro de cinco años. La Policía detuvo a los sospechosos por versiones de los padres y vecinos de los niños, quienes denunciaron supuestas amenazas. Los sospechosos, según las versiones, habrían amenazado con represalias contra las madres de los pequeños antes de registrarse el fuego. Las llamas también consumieron otras dos viviendas, y dejaron en la indigencia a 12 personas. El velorio de las pequeñas víctimas se realiza en la vivienda de un familiar, en el mismo sector donde se registró el incendio. La Gobernación del Guayas donó los féretros y costeó los gastos del sepelio. Este se realizará a las 17:00 en el camposanto Parques de la Paz de la parroquia Pascuales, en el norte de Guayaquil.

domingo, 25 de agosto de 2013

Ecuatorianos crean una 'app' para tomar taxis en Quito
 
 
¿Taxi? No, ocupado. ¿Taxi? Sí, ¿adónde se dirige? Al sur de Quito. No, lo siento voy al norte. Coger un taxi en la capital en medio de la calle y en hora pico es toda una odisea. Los vehículos amarillos y ejecutivos pasan y repasan el asfalto de capital en busca de una carrera y los usuarios esperan parados en una esquina con la mano extendida, sin lograr captar la atención de uno. Cuando más se los necesita, parece que las rutas se cruzan y encontrar un auto en servicio es complicado.
En la espera, el usuario revisa el teléfono inteligente. Abre una que otra aplicación para entretenerse. ¿Por qué no hay una 'app', con la que pueda llamar a un servicio de taxi? Justamente esto es lo que pensó Alejandro Malacara, un mexicano que vive en Ecuador desde hace un año. Al llegar a Quito y, por coincidencias de la vida, conoció a Sebastián Maldonado y Ana Vásconez, ecuatorianos que trabajan en CyberGuías del Ecuador, una compañía que se dedica a la creación de software nacional.
La idea de Malacara de desarrollar una aplicación que permita tomar un taxi seguro desde cualquier lugar no era nueva para Maldonado y Vásconez, quienes en la empresa ecuatoriana ya iniciaron con la creación del servicio.
El mexicano se unió a la iniciativa como socio y juntos lanzaron Taxi Seguro en la Google Play.
La aplicación tiene dos diseños. Uno para el usuario final y otro para los taxistas. Al descargar la aplicación gratuita, el consumidor debe registrarse y crear un perfil de usuario (datos personales). Desde este momento, cuando el usuario necesite de servicio de taxi puede abrir la aplicación y encontrar al más cercano. A través de la recopilación de datos de taxis en Quito (1 500 amarillos y 800 ejecutivos) por parte de los desarrolladores, los usuarios también podrán conocer los datos del taxista y calificar el servicio con estrellas para referencia de los clientes.
A través del GPS, los consumidores pueden saber dónde está el taxista y la ruta de acercamiento al lugar. Ambos deberán aceptar el recorrido. Guías del Ecuador mantendrán alianzas con cooperativas y taxistas para promocionar la aplicación. También piensan entrar en negociación con operadoras para facilitar la compra de 'smartphones' para taxistas.

Detalles de la 'app'

Es gratuita  y está disponible en Android y BlackBerry desde la versión 2.3. El 13 de septiembre se estrenará en App Store.
El desarrollo  de la aplicación tardó cinco meses. Con este servicio móvil, Ecuador es parte de los 40 países del mundo que cuentan con este tipo de servicio.
La interfaz  de la aplicación también cuenta con un botón de alarma en el caso de una emergencia.
Este alerta  y todas las rutas que se realicen con este servicio pueden ser monitoreadas y almacenadas por CyberGuía.
Los interesados  también pueden encontrar información en la página principal del aplicación en www.taxiseguro.com.ec.
 

domingo, 18 de agosto de 2013

Ingeniero crea traductor de lenguaje de señas para sordos

Un ingeniero de sistemas colombiano, Jorge Enrique Leal, ha desarrollado un traductor en internet que convierte el idioma español en el lenguaje de señas que usan los sordos. Leal, premiado en 2012 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por ese traductor, se planteó promover la inclusión de personas con deficiencia auditiva en procesos de aprendizaje o en las interacciones del día a día, según apuntó en una entrevista con Colombia.inn. El traductor es hoy un producto de la Fundación para el Desarrollo de Herramientas Tecnológicas para Ayuda Humanitaria (Hetah), creada hace seis años por Leal, la cual ofrece esta herramienta de manera gratuita a través de su página web. Al entrar a la página, el usuario encuentra el avatar de una mujer, llamada Iris, que actúa como traductora al lenguaje de señas de las palabras o frases que son introducidas. Aquellas personas con dificultades auditivas pueden ver los movimientos de las manos de Iris. "Esta es una herramienta para que un oyente la utilice para tratar de incluir a una persona sorda", aseguró Leal. "Un ejemplo podría ser una profesora de una escuela aislada que tenga niños sordos (...). Con simplemente el acceso a internet (...) entra y puede empezar a adquirir un proceso de autoaprendizaje de lengua de señas", dijo el ingeniero sobre su traductor. La idea surgió después de que Leal tuviera contacto con una persona sorda que no pudo ser atendida en el banco en el que él trabajaba, porque los empleados desconocían el lenguaje de señas. "Para mí fue muy frustrante, siempre me causó impacto", relató Leal, a quien una fonoaudióloga le hizo entender "que las personas sordas viven aisladas en un mundo de oyentes". "Y como en esa época estaba entrando el internet, estaban de moda los traductores, dije que debería haber un traductor de español a lengua de señas", agregó. Se trata, según sus palabras, de un "sistema unidireccional", es decir, del oyente al sordo, que "hace un análisis gramatical" y utiliza "unos componentes de inteligencia artificial para encontrar una secuencia de imágenes" en el lenguaje de señas que corresponda a las palabras que previamente han sido digitadas. "La lengua de señas no es universal, por lo tanto hemos trabajado actualmente únicamente para Colombia", aclaró. Pero su meta es ampliar el uso de esta herramienta a otros países como Argentina, República Dominicana y Venezuela, con los que su fundación ya ha desarrollado contactos. El programa fue presentado en julio pasado en el "Colombia Startup & Investor Summit", donde los emprendedores buscan financiación para los proyectos de sus jóvenes empresas. La Fundación Hetah obtiene fondos a través de membresías de 25 000 pesos (USD 13,3) con el fin de contratar a personas que agreguen señas al traductor. El objetivo es que la herramienta "siga siendo gratuita", indicó por su lado el ingeniero e integrante de esta fundación Manuel Pineda, por eso los recursos tienen que venir de otras fuentes. Por ejemplo, "hay universidades que nos han solicitado virtualizar" o llevar el material de aprendizaje al lenguaje de señas. Ese sería nuestro modelo de negocio", matizó. La Fundación Hetah también avanza hacia la traducción simultánea que permita integrar un avatar a subtítulos en televisión o que el programa reconozca las señas y las convierta al español.

domingo, 4 de agosto de 2013

¿Cómo luciría el mundo si el Wi-Fi fuera visible?

¿Cómo luciría el mundo si el Wi-Fi fuera visible?

El Wi-Fi es una tecnología inalámbrica que está cada vez más difundida; este estándar para conectar múltiples dispositivos sin usar cables (y eventualmente acceder a Internet si uno de ellos provee este servicio funcionando de router) está en los hogares, las oficinas, los restaurantes, hoteles y muchos lugares más.
El artista Nickolay Lamm se preguntó cómo se vería el mundo si nuestros ojos fueran capaces de captar esas ondas de radio, y creó una serie de imágenes con la ayuda de la astrobióloga M. Browning Vogel, eligiendo los colores para marcar las diferencias entre los varios canales que usa una antena para transmitir datos, graficar la onda (más pequeña que la de radio, más grande que una microonda) y el área de cobertura (circular o elíptico, en general).
En su blog ofrece información más detallada sobre su creación. Lamm ya había tenido notoriedad por crear una serie de muñecas Barbie pero usando las medidas de chicas normales o cómo sería la vista de Nueva York en otros planetas.


domingo, 21 de julio de 2013

'Primavera', primer vehículo solar colombiano listo para atravesar Australia

El primer vehículo solar construido en Colombia, bautizado con el nombre de 'Primavera' y diseñado para desplazarse a una velocidad promedio de 100 kilómetros por hora, está listo para atravesar en octubre próximo el gran desierto de Australia.
Esta maravilla de la ingeniería participará en el World Solar Challenge de Australia, pero antes recorrerá en pruebas las carreteras del departamento colombiano de Antioquia (noroeste), donde las 42 personas que lo han desarrollado en los talleres de la Universidad EAFIT de Medellín comenzarán los ensayos en julio.
Con 1,70 metros de ancho, 4,5 metros de largo, 1,10 metros de altura, 350 kilos de peso y 1 600 celdas solares, 'Primavera' puede llegar a alcanzar la velocidad máxima de 120 kilómetros por hora, aseguraron a la agencia Colombia.inn los desarrolladores de este vehículo.
"Es el resultado de la pasión de un grupo que creyó que sí era posible innovar", afirmó Jorge Andrés Barrera, líder del equipo constituido, además, por dos profesores de ingeniería, once investigadores y 28 estudiantes.
Tras las pruebas, 'Primavera' recorrerá los 3 000 kilómetros que separan las ciudades australianas de Darwin y Adelaida, donde se comprobará el ingenio de este colectivo que ha logrado "desarrollar corte de celdas solares, que no existía en Colombia, y una soldadura que es de calidad aeroespacial", explicó Barrera.
El reto ha sido "romper paradigmas, quitarnos el lastre de que solo en naciones avanzadas se puede tener tecnología", apuntó, por su lado, Jorge Vélez, subdirector de Investigación y Desarrollo de Negocios de Energía de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), una de las compañías que colabora en la iniciativa.
"Demostraremos que supimos apropiar la tecnología de punta que se necesita para elaborar el carro, entenderla y poder hacer uso de ella en nuestro entorno", expuso, a su turno, Ricardo Mejía, profesor e investigador de la EAFIT.
Además, este vehículo ahorra hasta el 70 % de energía gracias a su diseño aerodinámico.
Una vez superadas las dificultades halladas en el proceso, que van desde "la consecución de los materiales hasta la complejidad para realizar manufactura con la precisión que se requería", ahora el equipo afronta los desafíos logísticos, según Barrera.
En agosto, detalló Mejía, comenzará el gran viaje a Australia, donde la "meta es tener una participación digna", y para ello "se está diseñando un tráiler con el objetivo de llevar a Primavera, y los repuestos y componentes que se necesitan", e incluso "se analizan las posibilidades de transporte aéreo".
Los creadores de 'Primavera' formarán parte de uno de los 47 equipos que disputarán la carrera australiana, a la que concurrirán vehículos de 26 países.
Y será el cuarto concursante latinoamericano en la historia del World Solar Challenge, evento creado en 1987, tras la participación de carros de este tipo de Chile, Brasil y Venezuela.
Los emprendedores antioqueños ya celebran el premio más allá de los resultados de la competencia por "la gran cantidad de conocimiento" adquirido, ya que, según Vélez, "permitirá aplicar estas experiencias en soluciones energéticas eficientes".
Lo que viene ahora, señaló Barrera, "es pensar en proyectos de mayor innovación", y en el caso de 'Primavera', que se ha diseñado exclusivamente para recorrer el desierto australiano, su futuro radica en que "algunas de sus partes estén en carreras que se harán en los siguientes dos años".
Sin aún haber pisado tierras australianas y mientras sus creadores ajustan detalles, lo que está claro es que 'Primavera' ya se ha convertido en el sol naciente de la tecnología colombiana.

domingo, 7 de julio de 2013

La NASA buscará conocer los secretos del Sol


La NASA lanzó un telescopio espacial para desentrañar los secretos de la atmósfera baja del Sol, región desconocida donde se forman los vientos solares que azotan regularmente a la Tierra. El satélite llamado IRIS, por sus siglas en inglés (Interface Region Imaging Spectrograph) iba transportado en un cohete Pegasus XL, de la empresa estadounidense Orbital Sciences, que a su vez lo lanzó desde un avión que despegó desde la base militar de Vandenberg, en California, Estados Unidos. El telescopio IRIS, cuya misión tiene un costo de USD 182 millones, será situado en una órbita a 643 kilómetros de la Tierra antes de desplegar sus paneles solares. Este telescopio ultravioleta puede captar imágenes de alta resolución a pocos segundos de intervalo en esta región poco explorada del Sol, situada en su superficie y su corona. La corona se extiende sobre varios millones de kilómetros diluyéndose en el espacio. El objetivo de esta misión, de al menos dos años, es entender cómo se generan los vientos solares cargados de partículas magnéticas en esta zona misteriosa. Así se podrá mejorar la previsión sobre las tempestades magnéticas que se dirigen a la Tierra y que son un factor de perturbación para la red eléctrica. Esta región del Sol es también una fuente de emisiones de rayos ultravioletas que tienen un impacto sobre la base de la atmósfera y el clima terrestre, según la NASA. "IRIS va a ampliar nuestras observaciones del Sol a una región, hasta el momento, difícil de estudiar", explicó Joe Dávila, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y responsable científico de la misión IRIS. Una vez que el satélite sea puesto en órbita, los ingenieros harán pruebas de funcionamiento durante un mes antes de activarlo para que empiece sus observaciones. La NASA anunció otro proyecto más para analizar al Sol, pero de índole más comercial. Algunos mechones del cabello del escritor de ciencia ficción Arthur Clarke, que los donó antes de morir en 2008, viajarán el año próximo a millones de kilómetros de la Tierra, en la primera misión a vela solar de la NASA. El ADN de Clarke, autor de la célebre '2001: Odisea en el espacio' (1968), viajará en la nave bautizada Sunjammer , por el título de un relato suyo de 1963, sobre una regata de veleros en el espacio. El vuelo, previsto a fines del año próximo, es organizado por Celestis, empresa que ofrece "viajes espaciales conmemorativos", en los cuales los restos de un ser querido cremado son lanzados al espacio. Viajar con el autor de ciencia ficción en la Sunjammer costará más de USD 10 000. La vela solar, proyectada por científicos ingleses y estadounidenses, tendrá una superficie de más de 1 000 metros cuadrados y usará la presión de la luz y el viento solar para estudiar al Sol desde una distancia nunca alcanzada antes. Actualmente, las naves que observan al Sol están a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, mientras Sunjammer se moverá a 3 millones de km hacia el centro del sistema. Los sensibles instrumentos proporcionarán a los científicos un preaviso de aquellas tormentas solares capaces de producir flujos de partículas peligrosas para los satélites y las redes eléctricas. USD 182 millones invertirá la Agencia Espacial NASA en el pro­yecto IRIS.

bibliografia:
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/NASA-buscara-conocer-secretos-Sol_0_946705396.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

domingo, 9 de junio de 2013

iTunes Radio, nuevo servicio de música en streaming de Apple

El gigante informático estadounidense Apple desveló este lunes su muy anticipado servicio de música en streaming iTunes Radio, que intentará competir con operadores como Pandora o Spotify.

El servicio de radio gratuito vía internet albergará hasta 200 cadenas y "un increíble catálogo de música de la tienda iTunes”, afirmó Apple en un comunicado durante la apertura de su conferencia anual de desarrolladores en San Francisco, California.

El servicio gratuito de música, financiado con publicidad, cuyo lanzamiento está previsto para finales de este año, "ofrece a los fanáticos de la música acceso a miles de canciones nuevas cada semana, además de proporcionar música exclusiva de artistas nuevos y populares antes de que estén en cualquier otro medio”, señaló la empresa.

El servicio se integrará con el programa de software del asistente personal de voz Siri de Apple, por lo que los usuarios podrán descubrir "quién canta esa canción” o solicitar al programa "pasar más canciones como esta”.

"iTunes Radio es una manera increíble de escuchar cadenas de radio personalizadas que se han creado sólo para ti”, dijo Eddy Cue, vicepresidente senior de software y servicios de internet de Apple.

"Es la música que más te gusta y la música que te va a encantar, y se puede comprar fácilmente en la tienda de iTunes con un solo clic”.

bibliografia: www.elcomercio.com

domingo, 2 de junio de 2013

                                       'To Leave', videojuego 'made in Ecuador'
Descomplicado. De jeans decolorados y camiseta estampada con un mapamundi. Estéfano Palacios es tan parecido al personaje del videojuego que ideó: un muchacho etéreo, de cabello alborotado, que se aferra a una puerta para escapar nivel tras nivel.
Compararlo es inevitable mientras camina por una de las salas del Centro de Tecnologías de Información (CTI) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), una estructura de metal y vidrio, similar a una nave nodriza que aterrizó entre el bosque seco de la Perimetral noroeste, en Guayaquil.
En su ruta los monitores muestran 'To Leave'. "Es un juego con obs- táculos gigantescos; es caer, tropezar y volver a empezar, un círcu­lo de sufrimiento", dice relajado, sentado en un puff como si estuviese en una meditación budista.
De 23 años, estudiante de Ingeniería en Ciencias Computacionales, Estéfano dirige Freaky Creations, un estudio de desarrollo de juegos Indie, o independientes, que comenzó en su habitación.
Entre pizzas y vigilias agrupó a 11 chicos. Programadores, artistas gráficos, músicos… Ninguno pasa de 24 años y ahora tienen su casa-oficina en el CTI. Pasan hasta 18 horas diarias; ahí huele a café cargado, hay 'sleepings' y pantuflas.
Desde marzo del 2012 'To Leave' casi no los deja dormir. Ya llevan un 50% de adelanto y están más cerca de las grandes ligas.
El grupo fue escogido por Sony Entertainment Corporation para desarrollar juegos para PlayStation 3 y PlayStation Vita (tabletas). Como espaldarazo, la firma les dio su plataforma de PlayStation 3 para desarrollar de forma gratuita -suele costar de USD 2 000 a 4 000, con aranceles de aduana-.
El juego tendrá 30 niveles en 2D. Tiempo total: cinco horas. 'Target': jóvenes de entre 15 y 28 años. "Eso sí, deben ser jugadores con experiencia. No hacemos juegos casuales o para pasar fácilmente. El juego espera mucho del jugador".

Nivel 1: La idea creadora

Con un zumbido -y el chasquido intenso de un teclado-, la puerta se despega de la plataforma azul. El muchacho no suelta el dintel y se deja llevar. En el aire lucha por esquivar los bloques destellantes, que se dirigen a él.
Frente a la pantalla, Gustavo Totoy expresa con su rostro las emociones que el protagonista no puede: sufre, ríe nerviosamente, luce aliviado cuando pasa al nivel 7.
Concretar 'To Leave' fue aún más complicado. En seis meses fantasearon con prototipos muy sencillos, como la historia de un mono que viaja al espacio; y otros más complejos, como la de un sicario.
Hasta que coincidieron en una narración un tanto abstracta: la experiencia de abandonar todo para reconstruirse en el camino.
Javier Tibau, un joven profesor de la Espol e investigador del CTI, sintetiza la meta del proyecto. "Para Sony es otro trofeo en su vitrina de apoyo a desarrolladores Indie. Y Freaky Creations sería el primer estudio latinoamericano que tiene un juego Indie dentro de PlayStation Network".

Nivel 2: El ensamblaje Cuando Gustavo Totoy juega, y sufre, es porque autoevalúa su rol como programador. En su computador hace, tal vez, la parte más aburrida, aunque al final tiene resultados deslumbrantes.
Junto a Javier Ron traduce un elemento o personaje de un simple boceto a matemática fundamental. Con fórmulas y ecuaciones dan vida, movimiento.
Esos personajes, 'al carboncillo', reposan inertes en un librito ­regordete. Son las creaciones de Danny Camino, el ilustrador.
Muchos no saldrán del papel. Otros, como el antagonista 'Perspective Shifter', un semidiós de rostro de Luna y gesto lánguido, cobró vida para absorber todo a su paso, como un torbellino.
Los escogidos son digitalizados. Toman color y volumen con la Intuos 5 del animador Juan Andrés Pérez. Es una tableta para dibujar.
Su acción se complementa con el vaivén de decibeles que fluye del computador de Pedro Lucas. Desconectó sus audífonos y algunos ruidos, tétricos y delirantes, invaden toda la sala.
Es el programador de audio quien hace que los efectos de sonidos se disparen con las acciones del juego. Y quien modula la música -en español- creada por Carlos Bohórquez y Ermitaño Records.
Los garabatos en los vidrios de la entrada -un Jesús borroso y la lista de multas por atrasos- guían a la zona de arte. Ámbar Troya, la única chica del grupo, y Emmanuel Ayala dan 'feeling' a los escenarios, con colores alucinantes y sombras lúgubres en paisajes de desolación.
En sus escritorios, como altares, se elevan imágenes de Mario Bross, dinosaurios del Parque Jurásico, Pikachú… son casi dioses.
Jorge Blacio creció en la onda Nintendo. Desde el colegio, él y su amigo Estéfano montaron tres videojuegos básicos. Ahora es gerente máster de Freaky Creations y el encargado de fusionar todo el trabajo de sus colegas.

Nivel 3: La cuenta regresiva
"Buscamos jugadores casuales hasta los más 'hardcore'. Si has jugado juegos Indie (e.g., Braid, Super Meat Boy) ¡Mejor! Habrá refrigerios -soda y galletas-".

Con ese mensaje en su perfil de Facebook, Freaky Creations arrancó la prueba de 'To Leave'. La convocatoria fue entre diciembre y abril pasado. Finalmente, ocho jugadores selectos pasaron horas en el CTI, cautivados con el juego.
"Aunque está diseñado para hacer sufrir les gustó mucho. En una encuesta sobre siete puntos le dieron un seis. Es muy alentador. También nos dieron tres pautas para mejorarlo", cuenta Estéfano.
Entonces, ¿cuándo estará listo? Aunque tienen su ruta de planificación, hablar de ese tema en este estudio es casi como esperar el impacto de un meteorito contra la Tierra. Es más, un plasma con un contador inminente les recuerda el plazo de entrega. El jueves a las 17:00 faltaban 114 días, siete horas, cero minutos, 35 segundos…

El 'bonus track'

Bruno Matzdorf, de Sony Computer Entertainment para América, visitó la Escuela Politécnica en octubre del 2012, para fomentar el programa académico de Desarrollo en PlayStation 3.
Inventio, una empresa pública de la Espol, aporta con este proyecto. Sus jóvenes gerentes, Eduardo Raad y David Chang, buscan canales comerciales para el desarrollo en investigación.
Los detalles del avance de 'To Leave' y los últimos diseños de los niveles del juego están en la página Freakycreations.net y en su perfil en Facebook.
LA CIFRA:
30 NIVELES están agrupados en varios capítulos.

viernes, 24 de mayo de 2013

Un equipo de Google captura la belleza de las Islas Galápagos para sus mapas

Google ha seguido los pasos de Charles Darwin para capturar imágenes de la belleza y la diversidad biológica de las islas Galápagos con el fin de incorporarlas a sus mapas en internet.
Un equipo de Google Maps, armado con cámaras de 360 grados sobresaliendo de sus mochilas, caminó senderos, ascendió colinas y se desplazó hasta un volcán para tomar imágenes para el servicio Street View del precioso entorno en el que Darwin realizó las deducciones que le llevaron a su teoría de la evolución.
“Estuvimos en un barco con un mar agitado, trepando sobre rocas de lava y a caballo por la ladera de un volcán”, explicó este jueves la jefe del proyecto, Raleigh Seamster. “Hubo muchas aventuras. Fue inspirador”, relató.
El equipo de Street View pasó 10 días en este conocido archipiélago de Ecuador situado en el Pacífico trabajando en colaboración con la organización sin fines de lucro Charles Darwin Foundation (CDF) , la dirección del parque Nacional de Galápagos y la Catlin Seaview Survey.
El CDF solicitó a Google añadir imágenes de las Galápagos en su aplicación de Street View para permitir a sus usuarios visitar virtualmente el lugar sin estropear su frágil ecosistema y como un recurso para la investigación y educación.
“Esta es una oportunidad única para romper una lanza por la tecnología científica para la conservación y la sensibilización pública sobre la importancia del ecosistema de las Galápagos en un mundo cambiante”, afirmó Daniel Orellana, jefe de investigación en sistemas humanos, en un comunicado.
Catlin Seaview Survey, un grupo de especialistas a la búsqueda de imágenes de arrecifes de coral en el mundo, utilizó un equipo especial para tomar imágenes panorámicas submarinas de alta definición en aguas del archipiélago, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
“Hemos recopilado un increíble portafolio de imágenes de 360 grados que permitirá al mundo realizar 'inmersiones virtuales' en los ecosistemas únicos de la Reserva Marina de Galápagos”, afirmó Pelayo Salinas de León, de la Fundación Darwin.
Las imágenes submarinas serán utilizadas como referencia para evaluar la salud del sistema marino y el efecto del cambio climático.
Google Maps planea incorporar las imágenes en línea en los próximos meses, anunció la compañía.
“Filmaron una serie diversa de lugares, desde algunos muy turísticos a lugares que están fuera de los caminos más trillados”, afirmó Seamster.
“Tuvimos que escalar durante cuatro kilómetros de campos de lava para llegar al lugar donde se encuentra la zona de restauración de iguanas terrestres”, afirmó.
“Pudimos acercarnos mucho a los animales”, señaló.
El proyecto supone la primera captura de imágenes de Street View en Ecuador, según afirma Google, que ha visitado para obtener imágenes para sus mapas desde el Amazonas en Brasil hasta el Ártico canadiense

viernes, 17 de mayo de 2013

El 10% de usuarios de Facebook no son humanos

El 10% de usuarios de Facebook no son humanos
El número de usuarios en Facebook ha aumentado sorprendentemente en el último tiempo. Sin embargo, según un nuevo estudio, gran parte de estos números no corresponderían precisamente a humanos. Una nueva investigación de la firma eMarketer ha revelado durante este viernes, que según nuevas estimaciones, hasta un 10% de las cuentas de la famosa red social no corresponderían a personas sino que a mascotas, objetos o marcas.
Si bien este porcentaje puede parecer menor, si tenemos en cuenta las últimas cifras lanzadas por Facebook este número podría llegar a corresponder a más de 100 millones de usuarios activos. Esto querría decir, además, que la red social no habría alcanzado totalmente las últimas cifras que anunció hace unos meses de 1 110 millones de perfiles, sino que éstas solamente llegarían a los 889,3 millones de cuentas.
Facebook ha anunciado en varias oportunidades que tiene conocimiento de este desfase de cifras. En junio del año pasado, la red social estimo que "las cuentas duplicadas podían representar un total de 4.8% de sus usuarios". Sin embargo, los nuevos números de la firma de mercado parecen ser bastante superiores, a menos que este número creciera especialmente rápido en los 12 últimos meses.

domingo, 12 de mayo de 2013

Nokia lanzó en India su 'smartphone' de USD 99


El gigante Nokia presentó su nueva generación de 'smartphones' de bajo costo para conquistar el mercado emergente que moverá USD 15 000 millones para 2015.
El delegado de la empresa finlandesa, Stephen Elop, presentó el Asha 501, de USD 99, con pantalla táctil y acceso a Internet en Nueva Delhi; es un modelo diseñado para usuarios de los mercados emergentes que deseen cambiar su teléfono básico por uno más sofisticado.
India, el segundo mayor mercado de telefonía móvil después de China, "es muy importante" para Nokia, dijo Elop. India, con 1 200 millones de habitantes, fue el segundo mayor mercado de la firma finlandesa en 2012, y supone un "barómetro que muestra algunas tendencias" , dijo.
El Asha 501 se parece al Nokia de alta gama Lumia, cuyo sistema operativo es Windows y con el que la empresa pretende ganar terreno ante el sistema Android, de Google, que ofrecen aparatos baratos fabricados en China.
Elop, que asumió las riendas de Nokia hace tres años y se enfrenta a los reclamos de sus accionistas que le piden revisar este polémico giro a Windows, el sistema operativo de Microsoft, no quiso hacer comentarios sobre los resultados de Nokia.
Con unas pérdidas de USD 355 millones en el primer trimestre, la empresa lucha para recuperarse de la caída del 49% en las ventas de 'smartphones' en este período. Los analistas aseguran que el futuro del que fue líder mundial en telefonía móvil puede estar en los mercados emergentes, como India y África, donde la penetración es relativamente baja.
Por eso trata de conquistar el mercado de los 'smartphones' de menos de USD 100, que la compañía estima que pueden mover USD 15 000 millones el 2015.
El Asha 501 (Asha significa "esperanza" en hindi) tiene una autonomía de 17 horas de uso y 48 días sin uso, según el fabricante, que empezará a suministrar el aparato a los vendedores de 90 países en junio.
En un principio, el Asha 501 operará en 2G ya que "el 80% del mundo opera en un entorno 2G", dijo Elop, pero Nokia ampliará el espectro para incluir también teléfonos 3G.

bibliografia: www.elcomercio.com/tecnologia

miércoles, 23 de enero de 2013

Crean nuevas formas de interacción cerebro-máquina en favor de discapacitados

Un equipo científico europeo presentó hoy tres nuevas formas de interacción entre el cerebro y una máquina para que personas con discapacidades físicas severas puedan recobrar cierta movilidad "a distancia" y mejorar sus relaciones sociales.
"Creo que hemos preparado el terreno esencial para un nuevo enfoque de la rehabilitación física y social de los pacientes", declaró el científico José Millán, profesor del Centro de Neuroprótesis de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y coordinador del experimento conocido como TOBI, por "Tools for Brain-computer Interaction").
Millán presentó un pequeño robot que permite a una persona sin posibilidades de moverse de su cama reconstruir vínculos sociales gracias a que es controlado a distancia con el pensamiento, para lo cual el experimento asoció la electroencefalografía, el reconocimiento de signos, detectores de obstáculos e internet.
Una vez que todos esos elementos funcionaron entre sí, el paciente fue capaz de "pasearse" virtualmente en un entorno familiar gracias a la cámara y a la pantalla incorporadas al robot.
El programa de investigación que ha hecho esto posible duró cuatro años y en él participaron más de un centenar de voluntarios con discapacidades físicas graves.
En su mayoría se trataba de personas que, tras un accidente cerebrovascular u otro tipo de lesión, perdieron el control -parcial o completamente- de uno o más miembros, además de algunos casos de parálisis total.
La participación de esos voluntarios permitió registrar los impulsos producidos por el cerebro cuando el enfermo se concentraba en una tarea específica, como levantar un brazo, analizarlas en un ordenador y luego transformarlas en una acción concreta.
En este ámbito, un segundo experimento presentado por Millán correspondió a una interfaz gráfica que permite a una persona completamente inmovilizada desplazar un cursor en una pantalla hasta activar las letras o la acción deseada.
"Si la situación lo permite, los captores de impulsos musculares -incluso ínfimos- pueden ser utilizados de manera complementaria", explicó el profesor.
La tercera tecnología desarrollada supone conectar un electroencefalograma con electrodos que estimulan los músculos y permiten al paciente controlar el movimiento de una extremidad tras un accidente cerebrovascular.
"En ciertos casos, un entrenamiento intenso con este dispositivo ha permitido a los pacientes recuperar el control de un miembro paralizado y conservarlo incluso sin asistencia", explicó Millán.
Para los responsable de estas tres experiencias -financiadas por la Comisión Europea y dirigidas por la EPFL con la colaboración de instituciones científicas en otros países comunitarios-, estos avances servirán de base para desarrollos posteriores, incluso por parte de la industria.
Aunque Millán reconoció que se trata de "avances prometedores", al mismo tiempo contuvo el entusiasmo al recordar que "el camino todavía es largo hasta que estén a disposición productos listos para ser utilizados por médicos y pacientes".
Recalcó que cada cerebro es único "y tiene su propia manera de enviar impulsos", lo que requiere un dispositivo finamente calificado para lo que son necesarios recursos económicos y técnicos importantes.

miércoles, 16 de enero de 2013

Ciertas migrañas aumentan el riesgo cardiovascular en las mujeres
 
Las mujeres que sufren migrañas acompañadas de problemas visuales tendrían un riesgo tres veces más elevado que las demás de desarrollar una enfermedad cardiovascular, según un estudio publicado este martes en Estados Unidos por la Academia Estadounidense de Neurología.
“Tras la hipertensión arterial, la migraña llamada con 'aura' -precedida o acompañada especialmente de vértigos o de hormigueos en la cara y las manos- representa el segundo riesgo más fuerte de padecer una crisis cardiaca o un accidente cerebrovascular, antes que la diabetes, el tabaquismo y la obesidad”, explicó su principal autor, el doctor Tobias Kurth, del Instituto Francés de la Salud y de la Investigación Médica (Inserm) en Burdeos, Francia.
Kurth es igualmente investigador en el hospital femenino de Brigham, en Boston (noreste de Estados Unidos) .
El estudio, llevado a cabo durante 15 años en Estados Unidos sobre 27.860 mujeres, de las cuales 1.435 sufrían de este tipo de migrañas, registró durante este periodo 1.030 crisis cardiacas, accidentes cerebrovasculares y muertes.
Este riesgo fue de 7,9 casos por mil por año en el grupo de mujeres que sufrían de migraña con aura, en comparación a los 2,41 casos por mil por año en las demás, lo que supone un aumento del 3,27, precisó el doctor Kurth.
Para las mujeres que sufren de hipertensión arterial, pero no este tipo de migraña, el riesgo cardiovascular y de muerte es de 9,8 por mil y por año, indicó igualmente el investigador.
Sin embargo, el número de mujeres que padecen migraña con aura que sufren una crisis cardiaca o un ataque cerebral sigue siendo relativamente débil, subrayó el doctor Kurth.
Las afectadas por esta dolencia pueden reducir este riesgo si no fuman, si controlan su tensión arterial, su peso y si realizan regularmente ejercicio físico.
Según el doctor Kurth, alrededor del 15% de las mujeres en Estados Unidos, así como en Francia, sufren de este tipo de migraña.
Un segundo estudio también publicado este martes por la Academia Estadounidense de Neurología indica que las mujeres que sufren de migraña con aura y toman anticonceptivos hormonales tienen más riesgo de formación de un coágulo sanguíneo (7,6%), que aquellas que padecen otras formas de migraña (6,3%).
Este último estudio fue realizado a más de 145.304 mujeres, 2.691 de las cuales sufrían de migraña con aura y 3.437 otras formas de cefalea.
Estos dos estudios serán presentados en la conferencia anual de la Academia Estadounidense de Neurología del 16 al 23 de marzo en San Diego (California, Oeste).

viernes, 11 de enero de 2013

¿Cómo sería en realidad el fin del mundo?

Es inevitable, y no porque lo hayan predicho los mayas: el mundo se acabará. Claro que no será el 21 de diciembre pero, aunque no se puede precisar con exactitud la fecha del fin, el apocalipsis llegará en millones de años
Para el astrónomo ecuatoriano Arturo Carvajal, las predicciones mayas que están de moda son románticas pero no científicas. Su acogida responde a la tendencia de la mente humana a fijarse en pensamientos apocalípticos.
Cristián Vásconez, físico del Observatorio Astronómico de Quito, precisa las diferencias entre el fin de la vida, la extinción masiva del ser humano y la destrucción total de la Tierra.
El fin de la vida significaría la inexistencia hasta de un microorganismo (virus), un acontecimiento de muy baja probabilidad en caso de supuestos terremotos, maremotos y explosiones volcánicas predichas por los antiguos. Mientras que la extinción masiva del ser humano sí puede ocurrir, si ocurren varios factores.
Carvajal explica que algunas extinciones históricas, como la de los dinosaurios tienen un elemento en común: el impacto de rocas del espacio. Un asteroide de 10 kilómetros y con una velocidad de 64 000 kilómetros por hora causaría la extinción de la civilización humana.
Hay cinco extinciones masivas. La más reciente se dio hace 67 millones de años, cuando un asteroide acabó con la vida de los dinosaurios, cuyo dominio en el planeta había durado más de 150 millones de años. Esta extinción acabó con 70% de las especies.
Los asteroides son un peligro real. Su choque y su posterior explosión contra el planeta acabarían con los humanos y su expansión de materiales, como el polvo, causaría el oscurecimiento de la atmósfera. Todos los organismos que necesiten de fotosíntesis morirían irremediablemente.
Actualmente hay más de 33 000 asteroides monitoreados por el programa Near Earth Orbit de la NASA, el cual ha clasificado y calificado a los asteroides por su peligrosidad en base a la Escala de Torino, una especie de tabla que mide el daño, según su diámetro y dirección al planeta, que podría producir el cuerpo.
Carvajal precisa que, aunque un choque destruiría casi toda la vida (la evolución permitiría que la Tierra pudiera recuperar su flora y fauna en años), no acabaría con el planeta.
Hay otros factores que también se deben considerar válidos para la destrucción de la vida. La pandemia global es una opción. En 1918, la gripe española cruzó el mundo y dejó una estela de destrucción: entre 20 y 50 millones de muertos. Si hoy se presentara una pandemia similar, podría extenderse con mayor rapidez gracias a la red de rutas aéreas.
Lo que sí destruirá totalmente a la Tierra es la expansión del Sol. El astrónomo dice que el astro rey está en la mitad de su vida y que, cuando envejezca por completo, absorbería al planeta.
Actualmente, el Sol tiene 75% de hidrógeno, 24% de helio y 1% de metales pesados; pero cuando se acabe, se expandirá y arrasará con los primeros planetas.
Vásconez estima que el diámetro del Sol abarcaría hasta la órbita de Marte (así que tampoco tendría mucho sentido poner colonias allá) consumiendo todo lo que está en el medio.
Pero ¿por qué envejece el Sol? El físico explica que el astro es una bola de gas que contiene masa. Esta masa produce gravedad hacia adentro. Pero como el Sol también es un reactor nuclear, emite radiación hacia fuera. La relación entre la gravedad y la radiación está equilibrada por el momento, pero en 4 500 millones de años, aproximadamente, no será igual.
En la búsqueda desesperada del Sol por encontrar el equilibrio se expandirá y sus capas posteriores comenzarán a crecer. Este proceso, que se conoce como nebulosa planetaria, evaporará a los planetas cercanos.
El físico explica que la desaparición de la Tierra por la expansión del Sol es como poner una gota de agua en una plancha. La evaporación del planeta es inmediata. La temperatura de la Tierra es de 25 grados promedio y la de las capas de Sol de 5 000 °C.
Cuando esto suceda, se hará más pequeño y se convertirá en una estrella muerta, conocida como enana blanca (ver infografía).
Teóricamente, la explosión de estrellas viejas también pueden acabar con el planeta. Carvajal comenta que su expansión pudiera suceder en cualquier momento. Sin embargo, el vecindario de la Tierra no cuenta con estrellas viejas, las cuales están en las afueras de la galaxia.
Postura de la NASA
La Agencia  Espacial ha recibido más de 5 000 consultas en su página web (
www.nasa.gov) sobre el fin del mundo.
La NASA desmiente el impacto de un planeta llamado Nibiru hacia la Tierra, el apagón total por la alineación del Universo, la profecía de los maya y las tormentas solares.
Los científicos aclaran que el calendario maya solo revela el fin de un ciclo de 5 125 años, pero que en ningún lugar se menciona que tras ello vendrá el fin.